miércoles, 29 de enero de 2014

Fleming

-Estreno: 29 de enero de 2014, BBC America.
-Miniserie, 4 episodios, 45 minutos.


-Para aclarar de quién trata esta serie hace falta leer el subtítulo: ‘The man who would be Bond’. O sea, que no estamos hablando de, por ejemplo, algún doctor o descubridor, sino del novelista que inventó a 007, Ian Fleming (1908-1964). Partiendo de su propia cita de que todo lo que escribió tenía una base real, la serie pasa la mayor parte de su metraje jugando a convertir al propio Fleming en una especie de Bond light, con guiños constantes a cualquiera que haya visto una película protagonizada por su famoso agente secreto. Los muy frikis pueden incluso jugar a decir exactamente en qué película salen buzos con arpones submarinos, esquiadores montaña abajo, partidas de poker, morenas en lencería, misiones que resultan ser simulacros de entrenamiento, o martinis agitados no etcétera etcétera. La trama se centra en los años en que Fleming trabajó para los servicios de inteligencia británicos durante la Segunda Guerra Mundial. De familia adinerada, y con un hermano mayor viajero y escritor de cierta fama que se llevaba todos los elogios, Fleming parece debatirse entre el querer salir de la sombra de su parentela y ser un héroe por sí mismo, y el pasar de todo y que la guerra no le haga demasiada pupa, aprovechando su puesto en la retaguardia. Cuando le toca hacer algo, sus destinos no son nunca pelarse de frío o de calor en un frente desolado junto a la carne de cañón, sino sacar información a los peces gordos nazis a base de alcohol, mesas de juego y cenorras sin cartilla de racionamiento. La imagen que da es de un caprichitos consentido y chuleta, rebelde solo hasta cierto punto, pero con la imaginación e inventiva que a veces se necesita en el terreno del espionaje para pensar fuera del escalafón. Es decir, un poco como su exagerada fantasía de proyección, tanto novelesca como cinematográfica. La serie está rodada con la pulcritud marca de la casa en la BBC, incluyendo ese cierto punto que a menudo acaban teniendo de frialdad general bajo la cuidada ambientación y la perfección formal, aunque el tono no llega a ser tan envarado como el de algunas otras producciones ambientadas en el siglo XIX. Esto no quiere decir, sin embargo, que resulte mojigata, ni mucho menos: más bien al contrario, hay su dosis considerable de amantes, casadas o no, atraídas por el uniforme de oficial de la Navy. Resulta entretenida, se apaña muy bien para ocultar las limitaciones del presupuesto televisivo, y tiene la virtud de acabarse justo cuando podría estar haciéndose demasiado larga.

sábado, 25 de enero de 2014

Black sails

www.starz.com/originals/blacksails
-Estreno: 25 de enero de 2014, Starz.
-Drama, 60 minutos, 3 temporadas, 28 episodios.
-Cuarta temporada desde enero de 2017.

-Esta es una de las series que más lleva dando que hablar en los últimos tiempos. Con Michael Bay como uno de los productores ejecutivos, se atreve a ser una precuela de nada menos que 'La isla del tesoro', donde veremos a qué se dedicaban leyendas (ficticias) de la piratería del siglo XVIII como el capitán Flint, Long John Silver, Billy Bones o incluso reales, como Jack Rackham, antes de que la posada del Almirante Benbow lo cambiara todo. Y la respuesta es: a conspirar más que a pelear. Ambientada en las Bahamas en 1715 y rodada en Sudáfrica tres siglos más tarde, tiene de todo por todas partes: barcos construidos ex profeso tras meses de trabajo, un poblado entero nuevo para hacer de Nassau, escotes, mapas, pilas de oro, traiciones, espadas, mares azules y casi tantos personajes y planes retorcidos como en 'Juego de tronos'. Sin embargo, los cañonazos y abordajes, una vez pasada la escena inicial, se guardan en un cajón, porque cuestan una pasta, así que hay que cambiar un poco el chip y venir a esto por la intriga más que por los sablazos.

El plan inicial (la serie fue renovada sin haberse estrenado siquiera, pero no es la primera vez que el canal Starz se da tanta prisa antes de tiempo) es la caza de un barco español tan lleno de tesoros como para convertir a quien lo cace en un príncipe. La noticia de su casi legendaria existencia provoca la rivalidad de varias bandas, capitanes y contramaestres, que se dan de puñaladas traperas (literalmente, en muchos casos) para hacerse con el botín. También, y para no faltar al sello de la casa, hay sexo y carne femenina bien visible y en abundancia: el episodio piloto no tarda mucho en sacar un rollo lésbico y una orgía cinco contra uno en un burdel, así de aperitivo, y en el segundo se repite manjar. Además, los cazadores de fallos históricos seguramente mencionarán la blancura dental y la limpia piel de todos los actores principales como puntos en contra. En definitiva, que tras los espectaculares tráilers, las noticias sobre los gigantescos sets construidos y la promesa de una nueva 'Spartacus' mezclada con 'Piratas del Caribe', quizá haya que revisar un tanto las expectativas. Es más ajedrez mental con permanente cara de cabreo y puñal escondido, junto con alguna teta expuesta, que otra cosa, aunque el marco incomparable y las ocasionales escenas de acción elevan el resultado.

jueves, 23 de enero de 2014

Rake

http://www.fox.com/rake/
-Estreno: 23 de enero de 2014, Fox.
-Drama/comedia, 43 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-No renovada.

-'Rake' es una adaptación de una serie australiana sobre un abogado cuya vida y carrera son bastante desastrosas: tiene el carné de conducir caducado, deudas de juego por valor de sesenta mil dólares, clientes que le pagan en atunes en vez de billetes, y se juega nuevos casos a las cartas. Además, anda viviendo de favor en favor: como oficina usa la de varios colegas, como psiquiatra a su exmujer (Miranda Otto, que fue Éowyn en 'El señor de los anillos') y como casa la de su mejor amigo de la facultad, ante la cara de vinagre de su esposa, que le amenaza con "tener conversaciones" al respecto del okupa. Por si fuera poco, el colega, a pesar de estar tieso de perras, acude regularmente a una prostituta de a 500 dólares la hora, la mayor parte de las veces para mimitos y para hablar nada más. Pero no pasa nada, porque en vez de resultar completamente odioso, Rake está encarnado por Joe Kinnear, cuya cara de perrito bueno y sonrisilla picarona le sacan de todos los apuros: no hay más que ver que Kinnear hizo hace poco de JFK en 'Los Kennedy' y lo clavó. De hecho, ese mismo rollito general de presidente guay que daba Kennedy en la vida real, a quien se le perdonaba todo a pesar de las marilynes y todo lo demás, lo da Kinnear en este papel. Hay quien lo compara con Gregory House, pero este Rake tiene menos mala leche. Al menos al principio, porque el episodio piloto, más oscuro y "triste", en palabras de uno de los responsables, fue cambiado de orden y se emitió más tarde. Así pues, la decisión de empezar con el tono de pícaro con sus debilidades humanas por un lado (entre ellas una gran habilidad para hacerse enemigos) y por otro poseedor de gran astucia y caradura le da una imagen más ligera a la serie, a la medida de una cadena generalista. A todo esto, no olvidemos que Rake es abogado, de los de defender a clientes culpables, así que sus casos son una manera de hacerle decidir continuamente entre si hacer lo justo o lo legal, lo humano o lo profesional. Lo mismo que tendrá que decidir el espectador respecto al personaje.

miércoles, 22 de enero de 2014

Broad City

-Estreno: 22 de enero de 2014, Comedy Central
-Comedia, 21 minutos, 3 temporadas, 30 episodios.
-Renovada.

-Este proyecto comenzó como una serie de “webisodios” en internet entre 2009 y 2011, y luego, con la ayuda de Amy Poehler (la protagonista de ‘Parks and recreation’) como productora ejecutiva, se convirtió en serie convencional. Creada, escrita y protagonizada por Ilana Glazer y Abbi Jacobson, trata sobre dos veinteañeras neoyorquinas atrapadas en trabajos de poca monta (limpiadora en un gimnasio y teleoperadora) y aficionadas a fumar maría, a hablar la una con la otra por móvil y skype cuando no están juntas, y a meterse en líos con las tareas más tontas, como conseguir entradas para un concierto, comprar más marihuana, recoger un paquete de correos o hacer la declaración de la renta. Abbi es apocada, pesimista y le mola el vecino, a la vez que aguanta a su propio compañero ilegal de piso, un gordo repelente y guarreras. Por su parte, Ilana es marchosa, alocada, dedica las horas de trabajo a dormir en el váter, guarda la bolsa de droga en la vagina (como suena) y no tiene filtro a la hora de hablar, actuar o meterse en los follones más alucinantes. Escondida en un canal especializado, no es una comedia familiar precisamente, ha recibido muy buenas críticas, pero no es para todo el mundo, se avisa.

lunes, 20 de enero de 2014

Klondike

http://www.discovery.com/tv-shows/klondike/videos
-Estreno: 20 de enero de 2014, Discovery Channel
-Drama, 43 minutos, 6 episodios.
-Miniserie.

-Por lo que parece, Richard Madden no pasó suficiente frío haciendo de Robb Stark en 'Juego de tronos', así que a renglón seguido se metió en esta miniserie sobre buscadores de oro en Canadá en 1897, emitida al completo en tres días consecutivos. Por lo que se sabe, parte del rodaje tuvo lugar en condiciones bastante frías, aunque, al contrario, muchas escenas en el poblado cercano, Dawson City, se filmaron con bastante calor mientras los actores tenían que llevar prendas de abrigo y fingir que se estaban medio helando. 'Klondike' es la primera serie de ficción en la historia de Discovery Channel, conocida sobre todo como emisora de documentales, pero que desde hace poco ha ido añadiendo programas de telerrealidad, un par de ellos basados incluso en modernos "gold diggers". Y ahora, como si no haces ficción parece que te despiden, se meten también en el tema miniseries. Uno de los productores ejecutivos es Ridley Scott, y entre los secundarios del reparto se deja ver alguna que otra cara conocida del cine, aunque sea de hace dos o tres décadas, como Tim Roth, Ian Hart, Sam Shepard, Marton Csokas o Tim Blake Nelson. La historia está basada en un libro de Charlotte Gray, y en ella seguimos a Bill Haskell (Madden), que recién quitado de la cabeza el birrete de graduación se siente agobiado por la civilización, se va al oeste, y cuando se le acaba el oeste se va al norte, en busca de la última frontera que quede. En los campamentos del río Yukon, el ficticio Haskell conoce a varias figuras reales, como Belinda Mulrooney, una inmigrante irlandesa que se hizo rica en el Klondike, el superintendente Sam Steele, de la policía montada del Canadá, el padre William Judge, jesuita y hospitalero, y sobre todo Jack London, el famoso escritor. El resto puede suponerse fácilmente: hay barro hasta las rodillas, carretillas llenas de tierra, precarias construcciones de madera, pepitas de oro en bolsas de cuero al cinto y prostitutas pelirrojas. Tampoco faltan indios de rostro adusto e impenetrable arrollados por los rostros pálidos, malvados especuladores con acento británico, curas de buena puntería con el rifle, trineos tirados por perros, y jugarretas sucias por doquier en busca de la parcela donde por fin reluzca el pedrusco soñado que te resuelva la vida... o te la complique definitivamente. Entretenida y competente sin más, que no es poco, aunque con algunos modernismos en el diálogo y la música del saloon, (casi folk-rock a veces), pero con la duración justa para una tarde invernal.

domingo, 19 de enero de 2014

Looking

hbo.com/looking
-Estreno: 19 de enero de 2014, HBO.
-Drama, 30 minutos, 2 temporadas, 18 episodios.
-No renovada.

-'Looking' es una serie sobre un grupo de amigos gays que viven en San Francisco, ciudad famosa desde hace tiempo por su comunidad homosexual, y que se convierte en un personaje más de la historia. Los tres personajes son un anciano diseñador de videojuegos (29 años tiene, el muy carcamal), asentado en su trabajo, pero a quien las parejas le duran poco o nada (seis meses máximo); un cubano blanco y sin acento metido en el mundillo del arte visual, que se debate sobre si sentar la cabeza con su compañero actual o experimentar un poco más; y un veterano de casi 40 años que donde pone el ojo pone la bala (con pistola y todo, jajejijojú), pero que a sus años se encuentra apalancado de camarero en un restaurante ni siquiera especialmente pijo, junto a personal más de una década más joven. Lo más destacable de cómo está filmada es su relax: no es una serie despendolada y/o escandalosa ni tampoco pensada como un zoo en el que los heteros puedan observar una extraña fauna. La serie, en ese sentido, pasa completamente de andar buscando un tipo de gay distinto en cada personaje para supuestamente representar entre todos la Totalidad de la Experiencia Gay, así que entomólogos abstenerse. En ella aparecen el mismo tipo de conflictos que pueden aplicarse a cualquier tipo de persona que viva en una sociedad más bien acomodada, sea cual sea su orientación sexual: la búsqueda de la vida perfecta, usualmente a través, en gran parte, de la pareja perfecta. De hecho, ahí está el sentido del título, que viene a significar más "buscar" que "mirar", sea en una página de contactos por internet, en un parque por la noche ("¿aún se hacen esas cosas?", pregunta uno), montándose un trío tras el curro, o en el bus de vuelta a casa tras una cita desastrosa. No se corta en mostrar temas sexuales al menos en el diálogo, pero no es en modo alguno exhibicionista en lo visual. Cuando está claro qué es lo que va a pasar, tras unos besos y unas caricias, se pasa a otra escena, porque lo que importa es el significado que tiene la relación, no la biología del asunto. En suma, interesante, tranquila (que no soporífera), sin estridencias y bien observada.

viernes, 17 de enero de 2014

I didn't do it

http://www.disney.co.uk/disney-channel/
-Estreno: 17 de enero de 2014, Disney
-Comedia, 21 minutos, 2 temporadas, 39 episodios.
-No renovada.

-Telecomedia marca Disney sobre dos gemelos, chico y chica, que se pelean entre ellos constantemente, pero luego se acaban defendiendo cuando hay un enemigo común. Por ejemplo, los padres, a la hora de contar mentiras en plan (como dice el título) de "yo no he sido" para que no te castiguen. Cada episodio empieza con algo gordo que han hecho, para luego desenredarlo con flashbacks y/o declaraciones divergentes. Todo lo demás se mantiene dentro de los límites de la comedia para preadolescentes, con travesuras en el cole y los primeros novios y novias. Al menos esta vez han buscado actores con la edad que se supone que han de tener (ella 16, él 14).

lunes, 13 de enero de 2014

Chozen

www.fxnetworks.com/chozen‎
-Estreno: 13 de enero de 2014, FX.
-Animación, 21 minutos, 1 temporada, 10 episodios.
-No renovada.

-Es difícil saber si 'Chozen' es una serie rompedora o no. Depende de donde tenga cada uno la línea que romper, supongo. Juzguen ustedes mismos: es una serie de animación para adultos, hecha por gente antes relacionada con 'Eastbound and down' y 'Archer', que trata sobre un musculoso rapero, blanco y gay, recién salido de prisión tras una década en la trena, y que ahora quiere vengarse de quien provocó su enchironamiento, un compañero suyo del grupo juvenil que tenían y que ahora se ha hecho famoso. Los diálogos tienen continuas referencias sexuales, muchas muy poco veladas, y es que Chozen entró en la cárcel como un pescadito gordete y fofo y salió como un cacho cabrón fuertote, violado, violador, grosero, salido, abusón, agresivo y cabreao con todo, que caga sin cerrar la puerta y que se la saca en las fiestas... eso sí, censurada visualmente con una barra negra. Y ahí está la duda sobre lo rompedor: ¿es un proyecto que empuja los límites de lo tolerable en televisión, o una serie que usa lo soez para ganar un público fácil de contentar con tetas, palabrotas y chabacanerías anales? Entre todo esto hay una parte que puede resultar de cierto interés, y es ver cómo presenta los ejemplos más extremos del mundillo del rap y/o el hip-hop, con su machismo rampante, su violencia poco disimulada, y su culto al matonismo y la chulería. ¿Se atreverá a morder críticamente o será una nueva excusa para hacer más chistes sobre el "cortador de zurullos" que, como las opiniones, todos tenemos?

domingo, 12 de enero de 2014

True detective

http://www.hbo.com/true-detective
-Estreno: 12 de enero de 2014, HBO
-Drama, 60 minutos, 2 temporadas, 16 episodios.

-'True detective' es uno de esos golpes de efecto que se marca la cadena HBO de vez en cuando para recordar a todo el mundo que están en otro planeta en cuanto a productos de ficción televisiva. En este caso se trata de una miniserie de ocho episodios protagonizada por Matthew McConaughey y por Woody Harrelson. Estos dos interpretan a una pareja de detectives de homicidios en Louisiana que investigan la muerte de una prostituta y la macabra colocación ritual de su cadáver en plan estatua orante. Series de este tipo (mujer muerta, toda la temporada para investigar) hay a montones, y casi cada año trae una o dos nuevas ('The killing', 'The bridge' o 'Broadchurch', pronto en remake USA, son dos de los últimos ejemplos, sin olvidar los multiasesinos de 'Hannibal' y 'The following'). Así que lo que diferencia a esta de todas las demás es, para empezar, su fotografía: la serie está rodada en la propia Louisiana, y se nota, aquí vista en un tono verdegrís que transmite la sensación de lugar donde en cuanto cojas una carretera no asfaltada, te sales de la civilización y de la seguridad (más o menos falsa) que proporciona, y te metes en profundidades peligrosas. Además, están las sobresalientes interpretaciones de los dos actores principales, y el guion lleno de reflexiones filosófico-religiosas sobre quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos, a la luz de las profundidades de maldad a las que puede llegar el hombre. Estas últimas, a cargo principalmente del detective Rust Cohle de Macónajey (que es como se viene a decir), son quizá lo que definirá a quién le guste esta serie más o menos: o te parecen extraordinarios aciertos visionarios, o idas de olla de mirarte de reojo y apartarte un poco por si acaso. Y es que el sur profundo de los Estados Unidos no es el mejor sitio para poner en duda a Jesucristo Nuestro Señor y el plan de su señor padre para la humanidad.

La primera temporada viene y va entre varios momentos en el tiempo, para empezar 1995, cuando se produjo el asesinato que investigaron Cohle y Martin Hart, y 2012, cuando ambos son entrevistados por otra pareja de policías diferente 17 años después debido a un motivo relacionado con el caso, lo cual les obliga a recordar las cosas quizá no como pasaron, sino como quedaron impresas en su mente. A partir de ahí se ve que aunque el desarrollo de la investigación original es importante, con su galería de personajes afectados y su descenso a los infiernos, lo realmente distinto de esta serie es el mano a mano entre los agentes y lo que descubren en sus interiores. El ritmo a menudo es de muy lento a estático, así que meteprisas abstenerse, pero rara vez deja de estar pasando algo con tensión en la pantalla, cosas a veces transmitidas con una simple mirada o un tono de voz, y siempre con gran economía de gestos. Las interpretaciones del duo principal han sido tan elogiadas que en la presentación de la serie, cuando les preguntaron que cómo hacían para saltar 17 años en sus interpretaciones, respondieron, quitándole importancia al asunto, "poniéndome una peluca" (McConaughey) y "quitándome una peluca" (Harrelson).

Por último, decir que a todo esto, no estamos exactamente ante una miniserie, sino ante la primera de las "novelas visuales", por así decir, de una colección de narrativa con entregas independientes entre sí: dado el éxito que tuvo la primera entrega, habrá más miniseries de la misma duración, pero con casos diferentes y cerrados desde el principio. Algo como lo que está haciendo, por ejemplo, 'American horror story', que ya lleva varias temporadas con varias historias de terror distintas, aunque repitiendo con algunos actores. Esta manera de rodar, si vuelve a ponerse de moda (ya ocurrió hace décadas en la televisión americana) podría además facilitar que hubiera más estrellas de cine que se avinieran a darse un paseo por televisión sin que eso se vea como un paso atrás en sus carreras: un papel de ocho horas, rodado en unos cuatro o cinco meses, en lugar de encadenarte siete temporadas a un proyecto que vete a saber qué éxito tendrá, es algo que podría atraer a mucho talento interpretativo.

La segunda temporada, con una historia completamente nueva y con actores completamente diferentes, entre los cuales estaban Colin Farrel y Vince Vaughn, fue un fracaso bastante grande: era una historia demasiado complicada (lo cual no siempre equivale a compleja) y oscura sobre una trama de corruptelas políticas, económicas y mafiosas en California, que tres agentes diferentes, cada uno con personalidades más dañadas y dañinas que el anterior, se meten a investigar. Aunque los actores hicieron lo que pudieron con la historia y tiene algún momento aislado de brillantez, el consenso es que no fue ni de lejos comparable a la primera temporada, a pesar de que el guionista de principio a fin, Nick Pizzolato, fue el mismo. Pero bueno, esa es la ventaja del sistema de "antologías", como lo llaman en Norteamérica: si una temporada no te sale bien, la siguiente historia es completamente diferente y se puede empezar desde cero.

sábado, 11 de enero de 2014

Lucas Bros Moving Co

www.fox.com/programming/shows/?sh=animation-domination-hd‎
-Estreno: 11 de enero de 2014, Fox.
-Animación, 11 minutos, 2 temporadas, 17 episodios.
-Renovada por una temporada más.

-Otra microserie más para el Animation Domination de la Fox. En este caso los protagonistas son dos gemelos, llamados igual que sus creadores reales, Keith y Kenny Lucas, que en la serie tienen una furgoneta de mudanzas. Pero lejos de ser esforzados profesionales del ramo, estos Lucas son un par de colgaos de la marihuana, con gafas, gorra, barbita medio de hipster, sudadera con capucha y casi idénticas voces arrastrado-medio-sonadas. O sea, la misma pinta que sus homónimos de la vida real. Viven mayormente hundidos en el sofá hasta que un cliente los llama, dando origen a una aventurilla extraña (la maría y/o setas alucinógenas ayudan al tono) que empieza por mover una cama de roble o un aparato de aire acondicionado y puede acabar en un espectáculo de lucha libre o tirando a Satanás por un puente. Como suena. La cosa abunda además en referencias ochenta-noventeras de series o música, con pósters tuneados como el famoso "I want to believe" de 'Expediente X' dedicado a Santa Claus en vez de a los platillos voladores. La onda rarita y medio majara que se trae, a veces es pasable y otras veces es un tripi, pero cuando los hermanos simplemente se ponen a hablar uno con el otro de cualquier tontería está hasta bien durante un par de minutos.

Golan the insatiable

http://www.fox.com/programming/shows/?sh=animation-domination-hd
-Estreno: 11 de enero de 2014, Fox
-Animación, 11 minutos, 2 temporadas, 12 episodios.
-No renovada.

-Otra microserie animada, a las que la Fox se ha aficionado últimamente en su variado bloque Animation Domination. En esta ocasión está protagonizada por Golan, un demoniaco dios guerrero de otra dimensión, con sus cuernos, sus garras afiladas, sus muñequeras de cuero y su tanga negro, que es expulsado de su trono, aterriza en la casa de la familia Beekler y se queda a vivir con ellos, aficionándose a 'Top chef' y a los parques acuáticos, entre otras rarezas del ser humano. La hija gótica de la familia, Dylan, con sus permanentes lágrimas de rímel cuidadosamente corrido, está encantada con el tema, y le sirve a Golan de sierva/guía/tabarra/presentadora. El resto del pueblo, desde la familia hasta el alcalde, se lo toma como si fuera lo más normal del mundo y Golan fuera simplemente un chaval un poco brutote. Peculiar.

viernes, 10 de enero de 2014

Enlisted

http://www.fox.com/enlisted/
-Estreno: 10 de enero de 2014, Fox.
-Comedia, 21 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-No renovada.

-¿Alguien echa de menos MASH, aquella telecomedia que acabó durando más que la propia guerra de Corea, en la que estaba ambientada? Bueno, pues esta otra serie, aunque ha recibido algunas buenas críticas, no llega tan alto, aunque quedó en un digno lugar. Y es que hoy en día los EEUU de A se toman esto de lo militar muy en serio y cualquier tipo de reprobación, humorística o no, se toma como una afrenta al sufrimiento de los soldados o de sus familias e incluso como un alegato contra los valores nacionales. Así que 'Enlisted', creada por Kevin Biegel, con experiencia en 'Scrubs' y 'Cougar town', nació un poco pisando huevos y andándose con ojito. Y más tratándose de la muy derechista cadena Fox. La trama no va sobre zonas de combate, contactos arriesgados con el enemigo ni nada de eso, sino sobre una tranquilita base de retaguardia en Florida donde coinciden tres hermanos alistados, uno de ellos un superrambo castigado por atizarle a un superior, otro un sarcástico escurrebultos y el tercero un mortadelo con mucho ánimo y poco cerebro. Junto a ellos está un pelotón de los torpes a quien el mayor debe entrenar a modo de penitencia. Está el gordo patoso, está la oriental concentrada pero despistada, está el friki gafotas, etc. Tampoco faltan la sargento guapetona y el superior negro cabreao. Ciertamente, es muy poco realista, aunque si la ves junto a alguien con experiencia militar, seguro que te dice que cosas peores ha visto, y que alguno de los reclutas le recuerda a alguien de la mili. Lógicamente, cada episodio viene con su mensajito sobre la camaradería y la superación, y a veces se lo cree uno y a veces no. No fue particularmente bien tratada por su cadena, y a pesar del apoyo crítico, no fue renovada.

Helix

http://www.syfy.com/helix
-Estreno: 10 de enero de 2014, SyFy.
-Drama, 42 minutos, 2 temporadas, 26 episodios.
-Terminada.

-Serie de ciencia ficción, uno de cuyos productores ejecutivos es Ronald D Moore, el responsable principal del aclamado "remake" de 'Battlestar Galactica'. En este caso, la trama se centra en una base científica en el Ártico, donde hay unas 120 personas y un virus que se ha salido de madre. La serie, de 13 episodios inicialmente, va a día por episodio mientras las cosas van empeorando y el asunto conspirativo se va revelando poco a poco (¿no creeríais que íbamos a estar el equivalente de dos semanas echando sangre negra por la boca y nada más, verdad?). Como es una trama sin demasiadas exigencias de efectos especiales (para tratarse de ciencia ficción), el principal interés es el suspense y el lugar cerrado, aunque lo bastante amplio como para haber carreras, escondites, encerronas y demás. Y sobre todo, mucho deslizarse por los conductos de aire acondicionado, que queda muy claustrofóbico y muy típico del género. Para dar variedad, no faltarán las alucinaciones, y además, se le añade un elemento culebrónico, ya que el paciente cero y el investigador externo son hermanos (Peter y Alan), ayudado Alan por la exesposa que le puso los cuernos con Peter y por la joven promesa y exestudiante a quien le mola Alan, por mucho que lo niegue. ¿No había más gente en el CDC, hombre, o están todos ocupados con 'The walking dead'? Ah, y además, el jefe de seguridad es hijo adoptivo del investigador jefe. Por demás, el tono de las actuaciones, la iluminación y el ambiente se dan un tanto a lo gélido también, para hacer juego con el rollo polar, con casi todos los personajes muy comedidos y de ademán competentemente profesional, al menos mientras no están infectados. Dicho lo cual, para quien sea científico de verdad, decir que va a ver varios fallos que hasta un lego puede pillar (salir de la base ártica a cuello descubierto, por ejemplo, cuando se dice expresamente que está haciendo 50 bajo cero, o encerrar juntos a tres sospechosos no confirmados de contagio), pero en cuanto thriller tenso y ocasionalmente pegasustos funciona bastante bien al principio.

jueves, 9 de enero de 2014

The spoils of Babylon

http://www.ifc.com/the-spoils-of-babylon/
-Estreno: 9 de enero de 2014, IFC.
-Comedia, 22 minutos.
-Miniserie, 6 episodios.

-Estos 'Despojos de Babilonia' es un proyecto bastante peculiar. Para empezar, por su formato: es una miniserie cómica, cosa que no se ve apenas en televisión (las miniseries suelen ser dramas, y las comedias se estrujan lo más posible mientras quede audiencia, o se cancelan en cuanto baje demasiado, pero no suelen nacer ya con fecha límite puesta desde el inicio). Para seguir, es peculiar por su tema: es una parodia de las miniseries melodramáticas de los 70 y 80 como 'Hombre rico, hombre pobre' o 'El pájaro espino', llenas de familias envueltas en torbellinos de pasiones, grandes riquezas, amores malditos, ambiciones desmedidas, golpes de fortuna, escándalos, enemistades eternas, auges, caídas y conflictos generacionales e intrafamiliares. Es un tipo de "épico evento televisivo" que ya no se hace, así que puede que algunos espectadores ni siquiera recuerden lo que se está parodiando, pero quizá también 'Dallas', 'Dinastía' o 'Falcon Crest' puedan verse incluidas. Y para acabar con lo peculiar del proyecto, tiene un reparto auténticamente de campanillas para tratarse de una teleserie de un canal independiente: por ella aparecen Toby Maguire, Tim Robbins, Jessica Alba, Val Kilmer, Michael Sheen, Will Ferrell y Haley Joel Osment (el niño de 'El sexto sentido', ya crecidito).

Para acabar de redondear lo raro de todo esto, el concepto de la trama se supone que está basado en un cineasta maldito, autor de culto avejentado, al estilo de un Orson Welles, Francis Ford Coppola o Michael Cimino tardíos, que logra recuperar para el público una vieja (y supuesta) obra maestra de veintipico horas de duración que su arruinado estudio nunca le dejó estrenar en los 70 por lo desastrosa (o genialmente adelantada a su tiempo, según el punto de vista del director) que le había quedado. Will Ferrell interpreta a este cineasta, que abre y cierra cada episodio con su parloteo borrachuzo mezcla de cineclub trasnochado-decadente y entrevista para los extras de un dvd, y que a veces parece estar en su propia serie diferente al resto de la historia. Por ejemplo, este hombre es el tipo de director endiosado que te rueda la película en un carísimo sistema de pantalla supermegaultraancha, pero luego filma las tomas exteriores de los edificios con maquetas cutres. En fin, todo esto queda una mezcolanza un poco extraña, pero ese es precisamente el sello del canal IFC, cuyo lema es "always on, slightly off": hacer cosas un poco raras y experimentales. El resultado funciona a ratos, aunque se nota que todo esto surge de un equipo procedente del programa de sketches cómicos 'Saturday Night Live', auténtica leyenda de la televisión norteamericana: hay momentos concretos que funcionan muy bien como parodia puntual, y otras veces donde se ve que el anudar todo esto en un guion bien narrado (incluso desde el punto de vista cómico) de nada menos que tres horas en la suma total no era una prioridad.

Año y medio más tarde se repitió el experimento con otra "obra maestra nunca antes estrenada", 'The spoils before dying', en el mismo formato de seis episodios, sobre un músico de jazz que se ve acusado de un asesinato, y que por lo tanto parodia ese tipo de cine negro de los 50, con sus sombreros, sus claroscuros, su música de piano, sus femmes fatales y hasta su narrador de voz aguardentosa, en este caso Michael Kenneth Williams, el inolvidable Omar White de 'The wire'

miércoles, 8 de enero de 2014

Chicago PD

http://www.nbc.com/chicago-pd/
-Estreno: 8 de enero de 2014, NBC.
-Drama, 42 minutos, 3 temporadas, 61 episodios.
-Cuarta temporada desde septiembre de 2016.

-En otoño de 2012, cuando se estrenó 'Revolution' con muy buenos resultados de audiencia (conseguidos con ayuda del concurso 'The Voice', emitido justo antes), pareció durante unas semanas que la NBC había encontrado por fin una serie de éxito y los telespectadores una metadona para quitarse de 'Perdidos'. Sin embargo, un par de meses bastaron para que ninguna de las dos cosas fuera verdad. Fue entonces cuando los datos revelaron que la auténtica buena jugada de la cadena esa temporada había sido 'Chicago fire', una serie sobre bomberos que daba lo que prometía: bomberos (y dos pibones de ambulancieras). Su creador, Dick Wolf, ya había hecho lo mismo con 'Law and order', una serie que lleva ofreciendo mucha ley y mucho orden desde 1990, en más de mil episodios de hasta cinco versiones diferentes. Y es que a veces a la audiencia le gusta saber lo que se va a encontrar en la pantalla, en lugar de tanto misterio. En fin, como la cosa funcionó, de esa serie ha salido este "spin-off" o derivación, sobre policías de la misma ciudad. Una de las primeras tramas de 'Chicago fire' tenía como protagonista a un poli que chantajea a un bombero para evitar que su hijo (el del poli) sea arrestado por un accidente que provocó. Pues ese es ahora el personaje principal de 'Chicago PD', el sargento Hank Voight (Jason Beghe), que ha utilizado su habilidad de trapicheo para conseguir liderar su propia unidad de información ("Intelligence") a la caza de narcos y demás. En este sentido tiene un toque estilo 'The shield', en cuanto a lo de ser una unidad separada, un tanto secretosa, con un jefe duro, peligroso, peleado con los superiores y aficionado a pasarse de la raya por razones de eficacia no siempre policial. Como es marca de la casa, es una serie competente y correcta, si bien no especialmente memorable. Varios de los bomberos devuelven el favor apareciendo en la nueva serie, y seguramente también saldrán invitados de 'Law and order'. Así que tiembla, mundo, que algún día todas las series USA tendrán lugar en el mismo universo de ficción.

martes, 7 de enero de 2014

Intelligence

http://www.cbs.com/shows/intelligence
-Estreno: 7 de enero de 2014, CBS.
-Drama, 42 minutos, 1 temporada, 13 episodios.
-No renovada.

-Sawyer vuelve a la televisión. Uno de los actores más recordados de 'Perdidos', Josh Holloway, interpreta aquí a un agente de élite a quien se le ha implantado un chip tan avanzado que le permite, básicamente, recibir cualquier tipo de transmisión en su cerebro: internet, wi-fi, satélite, lo que sea. El resto de la serie se pone, pues, al servicio de demostrar cómo de guay sería un agente así: solo con ver la cara de alguien, un par de segundos después lo sabes todo sobre él tras escanearla con los ojos y recibir todo tipo de archivos e información sobre el fulano. Estés donde estés, puedes acceder a los planos de los edificios a tu alrededor. Si hay alguien usando cualquier aparato cerca de ti, te coscas al instante al sentir la señal en tu mollera. Con ayuda de un satélite o drone, puedes saber tras qué coche se esconde el malo con el rifle, sin tener que asomar la gaita tú. Etcétera etcétera. A la pregunta de por qué si hay un prototipo que funciona no se han hecho dos millones como él, se responde que el chip solo funciona con gente que tenga una infrecuente mutación genética. Vaya, hombre. De esta forma, el agente Gabriel Vaughn se convierte, como dice su jefa (Marg Helgenberger, de vuelta tras una década en la 'CSI' original), en el objeto tecnológico más valioso del país.

Por coincidencia (o no), justo cuando se cumplen 30 años de las parcialmente fallidas predicciones de Isaac Asimov en 'The New York Times' sobre los avances tecnológicos que veríamos para 2014, en la serie también se dice que en lugar de acercar a los robots más a los humanos, a Vaughn se lo hizo intentando acercar a los humanos más a los robots. La idea no es nueva, como puede verse en varias otras series y películas, pero al menos en manos de Holloway queda competentemente encarnada. Un detalle interesante es que a pesar de ser una "pieza" tan útil, Vaughn no tiene ningún otro tipo de poder especial aparte de su entrenamiento de operaciones especiales, de forma que él también necesita protección extra, precisamente por lo único y valioso que es: desde el episodio piloto vemos enemigos deseosos de hacerse con una tecnología tan decisiva, así que el machote de Sawyer se ve obligado a cargar con guardaespaldas. Menos mal que para hacérselo menos desagradable, le ponen para ello al pibón de Meghan Ory, ex Caperucita Roja en 'Once upon a time', con quien tendrá sus piques y peleíllas y quizá algo más. O quizá no, porque resulta además que la esposa de Vaughn fue vista por última vez en un ataque terrorista en el que se supone que participó, pero este es un entuerto aún sin desfacer que obviamente tendrá su importancia a largo plazo. No muy largo, sin embargo, ya que la serie no fue renovada.

Killer women

http://abc.go.com/shows/killer-women
-Estreno: 7 de enero de 2014, ABC
-Drama, 42 minutos, 1 temporada, 8 episodios.
-No renovada.

-Así que una serie argentina adaptada para la televisión estadounidense por una actriz colombiana y por Shakespeare (Hannah Shakespeare). Hmmm. Esta es la aldea global en la que vivimos. A ver: pues resulta que ahora mismo en Estados Unidos uno de los máximos exponentes de lo hispano en la cultura popular es Sofía Vergara, que ha sabido convertir su imagen de colombiana escultural, multioperada y racial en un gran papel cómico en 'Modern family'. Bueno, pues la Vergara se quiere meter a productora ejecutiva, al menos de nombre, como ya han hecho por ejemplo Jennifer López o Eva Longoria, y ha ayudado a importar a las pantallas del norte la teleserie argentina 'Mujeres asesinas' (78 episodios en cuatro temporadas, nada menos, de 2005 a 2008). En la adaptación gringa tenemos a Tricia Helfer, la ex cylon de 'Battlestar Galactica', haciendo de ranger de Texas luciendo sombrero y silueta de cowgirl urbana (aunque por lo que parece la Helfer en la vida real creció en una granja en Canadá, así que lo mismo sí sabe lo que se hace con las vacas que salen). Ella es una de solo dos mujeres en dicho cuerpo policial, y su toque femenino le ayuda a resolver casos protagonizados por mujeres, al tener intuiciones que a sus compañeros masculinos se les pasarían. Un buen ejemplo es el episodio piloto, que comienza con una hembra latina en minivestido rojo y taconazos a juego que entra en una iglesia durante una boda y se carga a la novia a balazos: para los tíos del departamento, crimen pasional y carpetazo al tema. Pero la ranger Molly Parker se huele que ahí hay algo más, y en efecto, lo hay. Por otra parte, a veces parece que a la serie le apetecería marcarse alguna que otra tarantinada, con sus temas rockeros en la banda sonora, sus pistolas por delante o sus fundidos a rojo, pero al final acaba cogiendo la calle de en medio, con un caso autoconclusivo tras otro bastante normalito y un toque sexo-romántico de vez en cuando a cargo de la protagonista, que para eso está tan buena.

Sin embargo, un detalle interesante es precisamente el tema de lo femenino en esta serie. El 'Los Angeles Times' la ha llamado directamente sexista, pero varias críticas mujeres han escrito bien sobre ella. Ciertamente, la cadena ABC cultiva mucho el público femenino últimamente, con 'Scandal', 'Nashville', 'Revenge' y 'Once upon a time' entre sus programas actuales, pero podría discutirse si lo de poner mujeres como policías o asesinas es más bien una excusa para sacar tías buenas (como la Helfer o la morenaza del vestido rojo) en otro tipo de fantasía masculina que el acostumbrado, más que un avance en la igualdad de sexos. ¿Por qué una prota principal de serie americana nunca está fondona, por ejemplo? De hecho, fue exactamente lo que pasó con Sofía Vergara en 'Modern family': ¿gran descubrimiento cómico o excusa para ver un buen escote? Decida cada uno. Finalmente, solamente 6 episodios se emitieron por televisión y los dos últimos por internet nada más.

jueves, 2 de enero de 2014

The assets

-Estreno: 2 de enero de 2014
-Drama, 41 minutos.
-Miniserie, 8 episodios, emisión cancelada tras 2 episodios.

-‘The assets’ hizo historia en el día de su debut, y no solo por ser la primera serie nueva del año 2014, sino por tener la audiencia más baja de un episodio piloto de drama en toda la historia de las cuatro “majors” estadounidenses, que ya es decir. ¿Las razones? Pues posiblemente una de ellas sea que a pesar de que cada vez hay más población en el mundo (y por lo tanto, en Estados Unidos también) y cada vez hay más televisores y más maneras de ver sus programas, cada vez menos gente ve la televisión, al menos de la forma tradicional, conectando el aparato en el día D, la hora H y el canal C necesarios. Personalmente, creo que este récord caerá de nuevo en próximos años, y no por falta de calidad, sino por la competencia de otras muchas maneras de pasar el tiempo libre, y de haber cada vez más canales de televisión. Otra razón quizá sea que los estrenos de invierno no tienen la reputación de los de otoño, y aún se los considera en muchos casos sustitutos temporales de los pesos pesados titulares que volverán hacia la primavera (sin ir más lejos, la propia, ‘The assets’ viene a dar descanso a ‘Scandal’, por ejemplo), así que siempre suelen tener más problema para cazar grandes audiencias. Y en este caso concreto, pues a lo mejor un 2 de enero, recién salidos del empacho festivo, no sea el mejor momento para empezar a seguir una serie sobre espías soviéticos a mediados de los 80, con su estar atento a las conspiraciones, y a los bigotes, y a las blusas con hombreras, y a las rayas con tiza en el buzón de la esquina, y a los diálogos en ruso subtitulado, rotulados en fuente de máquina de escribir. 

La trama va sobre la historia real de cómo fue cazado un estadounidense, Aldrich Ames, que fue chivato para los soviéticos durante aproximadamente una década y que aún está vivo, con setenta y pico años, preso de por vida en Virginia, después de ser detenido en 1994, cuando ya la URSS hacía años que se había desintegrado. No sé cuánto revelará la serie de la verdad, pero leyendo sobre la biografía de Ames se asombra uno de lo cutres que pueden llegar a ser algunos manejos reales de espías, con empleados incompetentes ascendiendo, tareas de vigilancia retrasadas, tests de polígrafos que no valen para nada, y mientras, gente siendo ejecutada por el KGB por el simple motivo de que alguien del otro bando necesita dinero para el divorcio. Los guiones están basados en un libro escrito por dos de las investigadoras de la CIA que pillaron a Ames (o también: por dos de los compañeros a quienes tuvo engañados durante tanto tiempo), una de las cuales es la protagonista central de la serie, y la historia está rodada de una manera muy sin alharacas, con todo el trabajo hecho desde aburridas oficinas, leyendo informes y carpetas en medio de secretarias tecleando en sus máquinas, mientras en alguna calle de Moscú, o Roma, o Londres, o Washington alguien con gabardina mira por encima del hombro intentando dar esquinazo a otro tío que lo sigue. A pesar de nacer como miniserie ya cerrada (tendencia que puede estar de moda en los próximos tiempos en Estados Unidos), y de que los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 eran en Rusia, con todo el rollo competitivo de la Guerra Fría (en ambos sentidos del término), la emisión fue cancelada tras solo dos episodios.